27 jun 2025

ACTIVIDAD 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

 

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

HIDALGO

 

 

MÓDULO 11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

 

UNIDAD 2. CONSTRUCCION DEL ENFOQUE DE PROYECTOS

 

 

SEMANA 4. ASPECTOS A EVALUAR EN LOS PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

 

ACTIVIDAD 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

 

 

 

 

TUTORA:

LIZBETH MUCIÑO ZARCO

 

ALUMNA:

 

MARÍA LOURDES DEL VALLE MARTÍNEZ

MATRÍCULA: 22447421

                                                               MODULO 11 GRUPO 7 (2025)

 

 

 

FECHA: 26 – JUNIO – 2025

 

                                                                                                                                                                                             

 

 

 

 

 

PROYECTO PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

 

 

INDICE

 

 

CONTENIDO

PÁGINA

 

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………

3

 

ANTECEDENTES..……………………………………………………………

4

 

OBJETIVOS……………………………….…………………………………...

5

 

INDICADORES

6

 

METODOLOGÍA (BASADA EN EL MODELO DE EVALUACIÓN CUANTITATIVO)……………………………………………………………....

7

 

ACTIVIDADES Y TAREAS…………………………………………………..

9

 

RECURSOS……………………………………………………………………

10

 

ASPECTOS SOCIALES………………………………………………………

11

 

INSTRUMENTOS DE APOYO………………………………………………

11

 

CONCLUSIONES……………………………………………………………..

16

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..

17

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo presenta la evaluación del proyecto sustentable ambiental “PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)”, ubicado en el municipio de Atotonilco de Tula, considerada la tercera más grande del mundo. Tomando como referencia (Bhola, 1992).La evaluación participativa proporciona a los participantes mayores oportunidades de elevar su nivel de conciencia y consolidar su sentido de poder y auto-valoración”, la evaluación permite el entender la realidad a partir de los resultados del análisis de resultados en base a los objetivos planteados.

De acuerdo datos presentados por SEMARNAT (2020), “La Cuenca Atmosférica de Tula (CAT) es la mayor generadora de contaminantes en Hidalgo”, generando sustancias altamente contaminantes, entre ellos 97 % del dióxido de azufre (SO2), 45 % de las partículas PM2.5 y el 43 % de los óxidos de nitrógeno (NOx) situación que da origen a los problemas ambientales y de sanidad en la zona de tula y municipios aledaños.

Para ello el apoyarse de un paradigma racionalista con enfoque cuantitativo favorecerá la toma de decisiones en función de la propuesta inicial y reorientar realizando mejoras para mayor efectividad y funcionamiento del proyecto sustentable, garantizando de esta manera el buen uso de los recursos naturales, como es el caso de la tratadora, el reutilizar el agua residual, tratada, libre de químicos para el riego de la zona, garantizando la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras.

La evaluación presenta un análisis sobre el deterioro a nuestro medio ambiente y los recursos naturales, por lo que es emergente que los proyectos sustentables ofrezcan no solo los resultados donde demarque los beneficios en cuanto a su funcionamiento, sino ampliar las acciones a una mayor escala donde la sociedad de forma general tenga una participación activa, para conocer los cambios a realizar, para merar las políticas económica sociales, culturales y ambientales.

La participación activa de los interesados para realizar una evaluación objetiva implica el considerar tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo, para conocer realmente los cambios a realizar en base a los objetivos o metas planteados para construir cambios ya sea individuales o comunitarios reflejados en económicos, sociales, culturales y ambientales significativos. Se considera la información que se pretende evaluar el paradigma racionalista para obtener una evaluación cuantitativa.

ANTECEDENTES

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco, es un proyecto que representa para la zona la disminución de la problemática ambiental que se vivencia, dada las descargas de agua de los complejos industriales, así como la descarga de las aguas de la CDMX. que descargaban sin tratamiento a ríos y canales, se construyó para tratar y mejorar las condiciones de uso seguro. Además, busca reducir riesgos sanitarios, así como aprovechar el biogás generado durante el tratamiento para generar energía eléctrica.

Históricamente el tratamiento de aguas residuales se remonta a la antigua Roma, lugar donde se construyó un sistema de drenaje con alcantarillas para evacuar en ríos las aguas residuales fuera de la ciudad.  Más tarde en el siglo XIX, con los problemas de salud de brotes de cólera se desarrollaron métodos más avanzados para tratar las aguas residuales.

El proceso que realiza una planta de tratamiento de aguas residuales es crucial para la protección del medio ambiente y las condiciones de salud humana. El proceso implica garantizar la eliminación de contaminantes de las aguas residuales para reutilizar, como el caso de la PTAR Atotonilco de tula, que recibe las aguas de la CDMX, les da tratamiento y se reutilizan en las zonas de riego, libres de contaminantes, disminuyendo el nivel de contaminantes que son perjudiciales para la salud.

La PTAR Atotonilco es una de las plantas de tratamiento de aguas residuales más grandes del mundo, considerada la tercera a nivel mundial y primera a nivel Latinoamérica, con una capacidad de tratamiento de 35,000 litros por segundo. De acuerdo a datos proporcionados por personal de compañía que brinda el servicio de mantenimiento a la Planta, en tiempo normal tiene una absorción del 80% de las aguas residuales, mientras en las temporadas de lluvia como la que presentamos en este momento solo absorbe el 40%.

Un proyecto sustentable que garantice su efectividad, habrá de ser evaluado en diferentes etapas por los involucrados y por instituciones, a fin de reorientar las acciones para mejorar el cumplimiento de los objetivos planteados, dicho por Cerda Gutiérrez, H. (2001), representa un ” instrumento clave en la toma de decisiones”, orientación en acciones que garanticen beneficios a corto plazo, ingresos económicos mayores e impacto ambiental positivo.

OBJETIVOS

Dentro de los objetivos que se plantea un objetivo considerando la evaluación del proyecto y otro en función directa de la meta que persigue el proyecto de la PTAR, y dado la magnitud de contaminantes, la cantidad de agua que recibe tratamiento y área de impacto social, económico y ambiental replanteamos objetivos específicos, orientados a concretar con cada uno de ellos el cumplimiento del general.

GENERAL DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Verificar el cumplimiento de los objetivos del proyecto ambiental, para reorientar o realizar acciones que contemplen la efectividad, reducción de tiempo, beneficios mayores a corto plazo y que reditúen económicamente.

GENERAL DEL PROYECTO DE LA PTAR:

Brindar tratamiento a las aguas provenientes del Valle de México que se conducen a través del Túnel Emisor Oriente y del Emisor Central, con la finalidad de mejorar la calidad del agua y reutilizarla en la zona de riego; así como mejorar la salud pública de la región Tula.

 

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ø  Dar tratamiento al agua residual de la CDMX para ser reutilizada.

Ø  Mejorar las condiciones ambientales de la zona del Mezquital y la zona de la vertiente del Rio Tula.

Ø  Mejorar condiciones de salud de los habitantes de la zona.

Ø   Reutilizar el agua tratada en riego de cultivos de mayor valor en los distritos de riego Tula y Alfajayucan.

Ø  Plantear el uso de energías renovables reduciendo el consumo de energía eléctrica externa.

Ø  Aprovechar el gar metano para generar energía eléctrica.

Ø   Orientar a la ciudadanía sobre la importancia del uso de las aguas tratadas libres de contaminantes, en uso de riego.

Ø  Hacer partícipe a la ciudadanía estudiantil de los diferentes niveles educativos a promover y utilizar las aguas tratadas en la zona, con un estudio exhaustivo sobre los cultivos que representen mayor rendimiento económico.

Ø  Crear conciencia sobre el buen uso de las aguas residuales y el impacto que tiene en el sector salud.

     INDICADORES

*        El impacto ambiental en la zona de Tula.

*        Niveles de contaminantes en agua y suelo.

*        Cambios de cultivos de mayor rentabilidad.

*        Participación ciudadana en implementación de acciones con niveles educativos.

*        Mejoramiento en sanidad de los habitantes de la zona.

*        Conservación de los mantos acuíferos.

*        Generación de energía eléctrica.

*        Reducción de contaminantes en aire.

 

 

METODOLOGÍA BASADA EN EL MODELO DE EVALUACIÓN CUANTITATIVA

La metodología utilizada nos permite revalorar los resultados y observar las fallas, en este sentido, de acuerdo al proceso que se me explicaba por personal que labora al interior dela planta y que describo a continuación para contextualizar la evaluación cuantitativa elegida.

 El proceso que se lleva a cabo al llegar el agua residual consiste en procesar el lodo mediante dos tipos de tratamientos, el primero consiste en adherir polímeros y se adhiere el lodo haciéndolo más pesado, por lo que tiende a hundirse, inyectan bacterias que comen el lodo y meten aire, por lo que el lodo flota.  A este lodo mediante el siguiente proceso quitan los químicos y es un fertilizante que se puede utilizar para la zona de cultivos para mejorar las cosechas. Sin embargo, esta evaluación es interna de la planta, situación desconocida por los habitantes quienes rechazan el uso de los lodos para tal efecto, y se encuentran generando una situación ambiental, que las personas de la zona externan como intolerante por el olor.

La evaluación sugerida a través de instrumentos como son las entrevistas a los lugareños, sin duda arrojan datos precisos sobre lo que se considera falla del proyecto ¿Qué hacer con los lodos, que expiden un olor en la zona insoportable? Y que tras la evaluación por parte de las instituciones da una solución para su uso, respondiendo a las interrogantes propuestas ¿Se ha optado por los métodos más adecuados? Sin duda es acertada; sin embargo, dada la magnitud de la tratadora no se contempló el espacio para el tratamiento a estos lodos, que visto de esta manera es una forma de dar continuidad al proyecto sustentable.

El tomar en cuenta la experiencia que llena a nuevas acciones es sin duda lo que se pretende con esta evaluación, y dar uso a los lodos que en la zona ocupan un área significativa y como manifiestan los pobladores, representan un riesgo a la salud, sobre todo porque se encuentran en la parte alta de la zona y los vientos predominantes son en dirección de la zona poblada, y si bien están libres de contaminantes, la parte honda expide olores muy fuertes.

Estos insumos aportan información cualitativa y cuantitativa, es preciso llevar a cabo una programación de los instrumentos a fin de que se consideran las encuestas, entrevistas y lista de cotejo, como base del análisis de la evaluación con datos que provengan de la población y de instituciones educativas que pudiesen arrojar información, como los niveles de contaminantes que se han reducido con la implementación de la tratadora de aguas residuales, número de habitantes que han disminuido los problemas de enfermedades por contaminantes, cultivos estudiados que garanticen una mayor rentabilidad y uso por sector académico, para crear conciencia sobre el uso e impacto de las aguas residuales en zonas de riego.

Método Elegido:

De acuerdo a Rodriguez J. y Miguel, V. (2005), el método CIPP, identifican 4 tipos de evaluación (contexto, entrada, proceso y producto) para recopilar la información durante y después del proceso.

1.    Evaluación de contexto: permite identificar la problemática del contexto generado por las aguas residuales de la CDMX y el impacto ambiental que tiene en toda la zona del Valle del Mezquital.

2. Evaluación entrada:  permite identificar la posible solución a la problemática, que es el objetivo del proyecto: tratar agua residual para ser utiliza en zona de cultivo.

3. Evaluación de proceso: recolecta datos evaluativos que clarifican el proceso a realizarse y la metodología.

4. Evaluación de producto: interpreta logros alcanzados en disminución del impacto ambiental y posibles alternativas de acciones para alcanzar resultados planteados por el objetivo principal.

 Este método permite cuantificar las metas en sentido cualitativo y cuantitativo.

 

 

ACTIVIDADES Y TAREAS

La programación de las tareas está basada en la aplicación de los instrumentos, bien podría ser de forma anual, por lo que representa la realización en costos y recurso humano.

Una evaluación cuantitativa objetiva sobre del funcionamiento del proyecto ambiental de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) sería el proporcionado por instituciones encausadas a realizar la evaluación (como SEMARNAT, CONAGUA o Dirección del Medio Ambiente Municipal), mediante monitoreo que arrojen cifras de contaminantes en los medios aéreo, suelo y agua.

Los resultados obtenidos por los instrumentos de entrevistas, encuestas y lista de cotejo serán significativos para considerar la propuesta de nuevas acciones a desarrollar.  Para ello encaminaremos hacia la obtención de los siguientes datos:

POR INSTITUCIONES

PERIODICIDAD

POR HABITANTES

PERIODICIDAD

Cantidad de agua residual que reciben

Cantidad de agua que es tratada

Cantidad de agua que se utiliza para zona de riego

Cantidad de energía producida por el proceso

Cantidad de ahorro de energía eléctrica

De forma bimestral/ semestral/ anual

      Beneficios por familia

      Uso por comunidad de agua residual

      Área en m2 utilizada para riego

      Tipo de cosecha

      Cantidad de agua que tiene otros fines (no cultivos)

      Número de parcelas beneficiadas

      Número de hectáreas que utilizan el agua tratada

      Número de habitantes enfermos por contaminantes.

Bimestral

 

El proyecto sigue su curso y por tanto sigue un proceso de evaluación constante, planteando el proceso de recolección del agua residual para ser tratada y reutilizar en zonas de cultivo, se evalúa que ha tenido cumplimiento, y cumpliendo la tarea de aprovechar el agua protegiendo los cuerpos hídricos existentes en la zona y disminuyendo el nivel de contaminación del medio ambiente.

El cumplimiento de las tareas sigue operando en medida que el flujo de aguas a tratar es constante, y la zona para crear conciencia sobre la importancia que tiene el que se considere la educación ambiental para no contaminar más las aguas residuales de la zona de la CDMX es enorme.

RECURSOS

Los recursos principales que se disponen para llevar a cabo la evaluación se considera son las instituciones que trabajan en mejora del medio ambiente SEMARNAT y CONAGUA. La evaluación emitida por la ciudadanía si bien es en la que repercute de manera directa, la consideración es menor para realizar cambios. Por ejemplo, respecto a los lodos y las quejas que han hecho al respecto con SEMARNAT, no han tenido respuesta, con el argumento del recurso económico por parte de gobierno que no dispone para dar una solución.

Los usuarios, tiene poca participación dentro del proyecto, personal que labora al interior participa como empleado directamente con la empresa y al exterior, son pocos los beneficios que ofrece la empresa, salvo el otorgar agua libre de químicos al rio tula para ser reutilizada.

La zona ha sido afectada en el uso de suelo, en los contaminantes que se siguen expidiendo en aire, y representa una zona de riesgo por los contaminantes que se generan con los procesos que realizan para tratar el agua.

Considerando lo anterior los recursos financieros siempre serán un factor limitante para considerarse la intervención local, municipal y federal.

 

 

 

 

 

ASPECTOS SOCIALES

La participación ciudadana dentro del proyecto ambiental contribuye en la medida que utiliza el agua residual después de ser tratada. Existen factores externos que afectan el curso del proyecto como son las lluvias extremas de la zona y la CDMX, contribuyendo a que disminuya la cantidad de agua que se trata en un 40%, y de igual forma a que se contamine el agua que ha sido tratada para cauce del rio y uso de riego en zona agrícola.

Existen limitaciones para el desarrollo del proyecto de manera local, desde el momento es que se trata de una empresa dirigida por concesionario que gobierno asigno, aun así, la operatividad es evaluada por CONAGUA, verificando el cumplimiento de normas nacionales. Sin embargo, el considerar la comunidad estudiantil dentro como parte no solo de la planeación de uso del agua residual, concientizando sobre la importancia de la tratadora en la zona su impacto y la rentabilidad que pudiera generarse si se asigna por institución una zona para que se cultive productos rentables, previamente estudiados.

Este proyecto representa un acierto para la zona agrícola, dignificando la calidad de riego para producir de manera transcendental cultivos más rentables, generando a la zona una producción que garantiza el incremento económico por sus cultivos.

INSTRUMENTOS DE APOYO

PROYECTO PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

 

Para llevar a cabo la evaluación del Proyecto sustentable de La Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula, considero, de acuerdo con Cáceres (2014), los instrumentos que permiten recopilar información cuantitativa sobre el impacto ambiental que ha generado en la zona bien pueden ser:

La encuesta (entrevista) y una lista de cotejo, haciendo hincapié que dichos instrumentos generan una valoración cualitativa por el impacto social que tiene y que no se pueden considerar como parte de la evaluación por separado. Antes bien, la evaluación cualitativa nos arroja información cuantitativa considerable para evaluar; por ejemplo, podemos evaluar cualitativamente cual es la participación de la comunidad cercana, en la generación de los cultivos, mientras que cuantitativamente hablaríamos de cantidades de producción, cantidades de áreas que se utilizan para poder realizar gráficas cuantificables como datos estadísticos.

 

 

 ENTREVISTA:

Nombre Entrevistador: María Lourdes Del Valle Martínez.

Entrevistados:

*      Comunidad: Habitantes de las comunidades cercanas y municipio.

*      Autoridades locales, municipales

*      Personal que labora al interior de la Planta

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:

Recopilar información acerca del impacto ambiental de la Tratadora de Aguas Residuales en la zona, a través de entrevistas a pobladores de la zona.

 

 

Cuadro de texto: ENTREVISTA IMPACTO AMBIENTAL DE LA “PLATA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES” (PTAR) ATOTONILCO DE TULA, HGO.

Nombre:  ______________________________________________ Edad: ____________ 
Ocupación: _________________________ Lugar de Residencia: ___________________

INSTRUCCIONES. Lee las preguntas y da respuesta de acuerdo a tu criterio.
1.	¿Qué sabe sobre la Planta Tratadora de Aguas Residuales de Atotonilco de Tula?
__________________________________________________________________ 

2.	 ¿Conoce sobre los efectos que tiene el agua residual que viene de la CDMX?
__________________________________________________________________

3.	¿Considera que el agua residual tratada dará beneficios a la zona de cultivo? ¿Porqué? __________________________________________________________ 

4.	¿Considera que la reutilización del agua tratada beneficia la zona de riego? 
__________________________________________________________________

5.	¿Utiliza el agua residual para cultivar en casa o propiedad propia? 
__________________________________________________________________

6.	¿Cómo calificaría las acciones de la Tratadora de Agua Residual?
__________________________________________________________________

7.	¿Qué afecciones de salud considera que han tenido en su comunidad?
._________________________________________________________________

8.	¿Cree que la zona dejará de ser un foco de infección con la implementación de la tratadora? ¿Porque?
__________________________________________________________________
PROPUESTA DE LA ENTREVISTA

Cuadro de texto: Lee las preguntas y marca con un “X” la que consideres correcta

9.	¿El proyecto ha generado fuentes de empleo para la zona?
Sí  (     )               No (     )                 Desconozco información     (     )   
                
10.	¿Cómo considera que ha sido la participación de la comunidad dentro del proyecto de la Planta Tratadora de Aguas Residuales?
Muy bueno (     )            Bueno  (     )             Regular    (     )                Malo   (     )     

11.	¿Considera que el nivel de contaminantes del agua es motivo de la disminución  de enfermedades en la zona?
Sí  (     )                  No (     )                     En poca medida     (     )   

12.	¿Ha disminuido el daño a la flora y fauna de la zona con el consumo de agua tratada de ríos de descarga de la Planta? 
Sí  (     )                  No (     )                     En poca medida     (     )   

13.	¿Qué tanto uso da a las aguas provenientes de los cauces del rio Tula?
Mucho (      )    Poco  (     )                  Nada (     )                     Moderado     (     )   

14.	¿Cuál es el uso que da al agua residual?
Riego de cultivo (       )    Riego de hortalizas (     )     Sin uso (     )

15.	Si da uso de riego a cultivo ¿Qué área se considera para dicho uso?
Menos de 1 ha (      )           Entre 5 y 10 ha   (     )                Más de 20 ha (     )

Para el diseño de la lista de cotejo para evaluar la PTAR de Atotonilco de Tula, se consideran aspectos como lo son: impacto y participación social, calidad del agua tratada, seguridad operativa, niveles de contaminación de aire, cantidad de agua procesada para ser reutilizada, área beneficiada, área de cultivos beneficiados con agua residual, ahorro energético, niveles de contaminantes en agua, y subsuelo.

 

INDICADOR

SI

NO

OBSERVACIÓN

El impacto social y ambiental de la PTAR es bueno.

 

 

 

La calidad del aire ha mejorado los últimos años

 

 

 

La calidad del agua tratada está libre de contaminantes

 

 

 

Se aprovecha el 100% del agua tratada en cultivos

 

 

 

Toda la zona del río tula y sus vertientes son beneficiados con el agua tratada de PTAR

 

 

 

El subsuelo está libre de contaminantes tóxicos

 

 

 

El área beneficiada es significativamente productiva.

 

 

 

Los habitantes de la zona presentan menos riesgo de enfermedades por contaminantes tóxicos

 

 

 

La PTAR cumple con las normas de CONAGUA

 

 

 

Los procedimientos para para el tratamiento de agua (aireación, sedimentación, desinfección) son efectivos

 

 

 

Se cumplen las normas de calidad del agua tratada para su descarga o reutilización

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

La PTAR Atotonilco representa una alternativa para mejorar la gestión del agua en la región, a la par ha ocasionado controversias desde la preocupación sobre la gestión del agua por parte de campesinos de la zona, como la posible sobreexplotación del manto y enormes desafíos relacionados con la sostenibilidad y el impacto ambiental a largo plazo.

La tratadora sigue en negociaciones para crear un parque de reforestación, para primero analizar el tipo de tierra y poder reutilizar los lodos como fertilizante, y para este proceso se necesita toneladas por hectárea.

La evaluación de un proyecto de la magnitud de la PTAR Atotonilco, representa todo un desafío, considerando los objetivos planteados desde su origen y que a medida que opera y funciona enfrenta nuevos retos y por ende nuevos objetivos se replantean, como el surgido y que queda en la interrogante sobre el uso de los lodos.

 El presentar una evaluación racionalista para ofrecer datos cuantitativos no es la única forma de evaluar un proyecto tan enorme, aunque el enfoque de la evaluación está orientado al cumplimiento de los objetivos, requiere un enfoque integral para obtener resultados que se acerque al planteamiento de cada uno de los objetivos específicos y cumplan a su vez con el objetivo general del proyecto sustentable de la planta tratadora de aguas residuales (PTAR).

En resumen, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco, en Hidalgo, representa una infraestructura importante que contribuye a la protección del medio ambiente de manera significativa, llevando a cabo acciones como la reutilización de agua, saneamiento de la zona, promoción de la sostenibilidad hídrica.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

 s.a. (2020). Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de Tula. SEMARNAT. URL:  http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/571616/Calidad_del_Aire_Cuenca_Atm_de_Tula-FINAL.pdf.

s.f. Antecedentes Tratamiento de Aguas Residuales: Historia y Evolución Crucial para Nuestro Medio Ambiente. URL: https://institutodelagua.es/aguas-residuales/antecedentes-tratamiento-de-aguas-residualesaguas-residuales/#google_vignette

 

Acciones que realiza:

ACTIVIDAD 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL HIDALGO     MÓDULO 11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN E...