UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
HIDALGO
MÓDULO 11.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SEMANA 9. CONSTRUCCION DEL MODELO DE SEGUIMIENTO Y DEL PLAN DE
EVALUACIÒN
MODELO DE SEGUIMIENTO
TUTORA:
LIZBETH MUCIÑO ZARCO
ALUMNA:
MARÍA LOURDES DEL VALLE MARTÍNEZ
MATRÍCULA:
22447421
MODULO 11 GRUPO 7 (2025)
FECHA: 19 – AGOSTO – 2025
INDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 3
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. 4
3. MODELO DE SEGUIMIENTO …………….
………………………………………. 5
4. PRESENTACIÓN……………………………………………………………………. 6
5. PROPUESTA DE USO DE RESULTADOS (ACTIVIDAD 2) ……………………
31
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………….
31
7. DIVULGACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL….
33
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………
34
9. ENLACE DE BLOG…………………………………………………………………. 35
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto sobre la
evaluación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco
de Tula surge a partir de una investigación desarrollada en el marco de la
formación como estudiante de la Licenciatura en Educación e Intervención
Pedagógica (LEIP). Si bien la indagación no se ha realizado a profundidad en
todas las dimensiones que se requiere, se han considerado instrumentos de evaluación
para recolectar datos que permiten obtener información objetiva y confiable
acerca del impacto que la PTAR dentro del municipio y zona de mayor impacto
(CDMX).
La relevancia de esta
evaluación radica en que la planta constituye una de las infraestructuras más
significativas de nuestro país en materia de tratamiento de aguas, y su
influencia se extiende directamente a la zona del complejo industrial de
Atotonilco de Tula, y la zona de la CDMX. Los resultados preliminares aportan
evidencia sobre los beneficios y retos que enfrenta la operación de la PTAR, no
solo en términos ambientales, sino también en su incidencia social y económica
en la región. De las iniciativas más relevantes en materia ambiental es el uso
que se da al agua después del tratamiento como uso de riego en la zona del
mezquital, zona que abastece de producción agrícola a la zona centro del país.
La Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR), es considerada la más grande de nuestro país,
atendiendo la necesidad de reducir el impacto ambiental que generan las aguas
residuales provenientes del Valle de México, con el propósito de mejorar la
calidad de agua y dar uso en zonas de riego.
Esta planta, considerada la más grande de su
tipo en la región, surge como una respuesta a la necesidad de atender el
tratamiento de aguas residuales provenientes del Valle de México, con el
propósito de reducir la contaminación, mejorar la calidad del agua y reutilizarla
en actividades agrícolas bajo criterios de seguridad y sustentabilidad.
El proyecto de la planta de
tratamiento de aguas residuales representa para Hidalgo un ejemplo de
sustentabilidad ambiental, que surge como una medida para equilibrar el daño
causado al ecosistema por el tránsito de las aguas residuales del Valle de
México, con un enroque en la sostenibilidad y la autonomía energética; representa
el proyecto medioambientalista más importante de la zona, encauzado a proteger
el ambiente y promover el desarrollo sostenible de la región.
MARCO
TEÓRICO
El concepto de sustentabilidad surge como una
propuesta integral para atender la crisis ambiental y social del planeta, se
define el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer
las suyas.
El problema del agua representa la atención de
manera emergente dada la contaminación y sobreexplotación de los mantos
acuíferos. Dentro de la zona representa el nivel de contaminantes
representativo como consecuencia de la contaminación del medio ambiente y la
causa de enfermedades en la región. Es por ello que la Comisión de agua
(CONAGUA) fomenta el tratamiento de las aguas residuales para promover el reúso
en el sector agrícola, tal es el caso del proyecto evaluado “Planta Tratadora
de Aguas Residuales” (PTAR)
El tratamiento de las aguas residuales consiste
en un proceso en el que se eliminan o extraen elementos contaminantes para
poder incorporarle a diversas actividades, a fin de reducir la contaminación,
prevenir enfermedades y dar uso al agua después de ser tratada.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Atotonilco de Tula, inaugurada en 2017, es considerada la más grande de América
Latina y una de las más importantes a nivel mundial.
La evaluación de este proyecto resulta
fundamental para identificar logros, limitaciones y retos en torno al impacto
social y ambiental, considerando no solo la operación técnica de la planta,
sino también su repercusión en la vida de las comunidades locales y en el
desarrollo regional.
MODELO DE SEGUIMIENTO (ACTIVIDAD 1)
ASPECTOS
A EVALUAR |
SI |
NO |
¿Cumple con los objetivos o propósitos que se
propuso el proyecto de sustentabilidad? |
SI |
|
¿Se crearon otros nuevos objetivos o
propósitos en el proyecto de sustentabilidad? |
SI |
|
¿Se mejoró la realidad que se pretendía
cambiar en el proyecto de sustentabilidad? |
SI |
|
¿Se da respuesta a las necesidades por las que
se creó el proyecto de sustentabilidad? |
SI |
|
¿Se aprecian cambios e innovaciones al término
del proyecto de sustentabilidad? |
SI |
|
https://drive.google.com/file/d/1KyCqgyuQ3KQK1VvZyXxMPDviEjlIvhMK/view?usp=drive_link
ACTIVIDAD 2. PROPUESTA DE
USO DE RESULTADOS
CONCLUSIONES:
El proyecto de evaluación del proyecto de
sustentabilidad de la “Planta tratadora de Aguas Residuales” (PTAR) en
Atotonilco de Tula, inicialmente contempla una evaluación crítica con la
valoración de resultados estadísticos. Sin embargo, durante la evaluación y
dada la magnitud de la Planta requiere una evaluación integral, donde se contemplen
tanto cuantitativos y cualitativos. Cuantitativo para medir eficacia,
indicadores eficiencia y cumplimiento en números (estadísticas) y normas y
Cualitativo para obtener datos acerca de la percepción, aceptación social y
cambios culturales.
Bhola
(1992) menciona la evaluación cuantitativa con paradigma positivista, en busca
de objetividad y resultados verificables, útil para la medición de los
indicadores ambientales y económicos que se obtienen dentro de la evaluación
del proyecto de PTAR. Mientras Cohen y Franco (1992), mencionan que la eficacia
de los proyectos radica en términos numéricos de costo-beneficio, integrando de
esta manera la economía que se ha beneficiado en la zona por el proyecto de la
PTAR, de manera significativa. Cerda G. (2001) enfoca la evaluación como la
obtención de resultados basados en el cumplimiento de las metas, que en este
caso pudieran ser el número de litros usados para el riego de los cultivos,
parte del objetivo principal donde se externa que el objetivo es “…tratar el agua
para reusar en zonas de riego en el Valle del Mezquital.
Mientras que la evaluación cualitativa se enfoca
en este caso en la interpretación y percepción del impacto social que se
genera, evaluando el índice en la reducción de contaminantes tanto en aire,
agua y suelo, datos que no se obtienen durante la investigación, pero que sin
embargo se ven reflejados por la disminución de enfermedades causadas por el
tipo de contaminantes emitidos por el cauce de las aguas residuales de la CDMX;
ya que existían anteriormente un índice considerable de enfermedades de la
piel, infecciones en ojos y oído, así como problemas gastrointestinales por el
consumo de hortalizas regadas por el agua sin recibir tratamiento: mencionado
por Ander-Egg (1993), sobre los cambios culturales y sociales de los proyectos
sociales, que no son cuantificables pero si representativos en los cambios
sociales y educativos que se observan y que dan testimonio sobre el cambio de
cultivos que les genera mayor rentabilidad, originando cambio de cultura que
como antecedente fue una zona de cultivo de maíz principalmente y existen zonas
hoy día de cultivo de hortalizas lo que genera un mayor recurso a las familias.
Beneficios como el cambio de cultivos entre otros, así como los apoyos que
brinda la PTAR son significativos para ir creando una nueva cultura a los
pobladores, y en general a todo el municipio sobre la importancia que tiene la
Planta.
Considero que algunas de las acciones que
podrían mejorar el impacto de la tratadora es dar difundir los beneficios que
se tienen con el proceso y de que manera ha impactado en lo ambiental, desde el
vínculo con las escuelas de la zona en todos los niveles, para realizar visitas
guiadas, y en el nivel de Secundaria (técnicas) y Nivel Medio Superior, propiciar
la creación de algún proyecto de mejora y apoyo a los procesos que se llevan a
cabo tanto de depuración del agua como del uso.
Por parte de las empresas, no solo la PTAR como
empresa responsable, sino que en enlace con municipio y estado bien se pueden generar
nuevas reglamentaciones para que las empresas no contaminen el río o generar
dentro de cada una un proceso de tratamiento de las aguas residuales, que
contribuya al mejoramiento del agua y se reutilice al interior de cada una de
ellas. Sobre todo, porque tenemos el complejo industrial que sigue generando un
alto índice de contaminantes y que tienen como fin el Río Tula, y esta
iniciativa bien pudiera generarse de forma general no solo dentro del complejo
industrial, sino poco a poco invertir para realizar tratamiento de las aguas en
las empresas del país, sin duda el impacto ambiental generaría datos
estadísticos cuantitativos y cualitativos significativos para disminuir el alto
índice de contaminantes que impactan directamente en la contaminación tanto en
aire, agua y suelo.
La PTAR Atotonilco representa una alternativa
para mejorar la gestión del agua en la región, a la par ha ocasionado
controversias desde la preocupación sobre la gestión del agua por parte de
campesinos de la zona, como la posible sobreexplotación del manto y enormes
desafíos relacionados con la sostenibilidad y el impacto ambiental a largo
plazo.
ACTIVIDAD 3.
DIVULGACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDER-EGG, E. y. (1993). Cómo
elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos de intervención
socioeducativa. Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires. y educativos (pp.
84-95). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Bhola, H. S. (1992).
Paradigmas y modelos de evaluación. En la evaluación de proyectos, programas y
campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO
para la educación.
Cerda Gutiérrez, H. (2001).
Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales
Cohen, E., y Franco, R.
(1992). El lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos
sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108.
Florez Restrepo, M. T.
(2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y
crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 58(1), 1-13.
https://doi.org/10.35362/rie5801478
Gianetti, S. (2012).
Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en:
https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Rodríguez J. y Miguel, V.
(2005). Uso del Modelo CIPP para evaluar la implementación y resultados de un
programa de capacitación en línea, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela.
Gómez, A. (2013). Estrategias
para la sustentabilidad disponible en:
https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario