15 ago 2025

INFORME DE EVALUACION. MODULO 11. SEMANA 8

 



INFORME DE EVALUACIÓN PROYECTO SUSTENTABLE

"PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

 ATOTONILCO DE TULA


ACTIVIDAD 1. EL CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN EN EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

 

INTRODUCCIÓN

 

El presente informe refleja los resultados obtenidos en la evaluación de los procesos de cambio y transformación que se sugieren dentro del proyecto de sustentabilidad “Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR)” Atotonilco de Tula, Hgo. Análisis que está centrado en identificar el grado de cumplimiento que se tiene a los objetivos planteados, acerca del impacto social, ambiental y económico derivados de la operación.

La evaluación del proyecto demanda una evaluación con un enfoque integral, dada la magnitud y resultados esperados, de manera que se tiene una dualidad entre datos cuantitativos y cualitativos.

 

Ubicación

 

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), se encuentra ubicada en el municipio de Atotonilco de Tula, sobre la carretera de las comunidades San Antonio – San José Acoculco, en el km 3.5, en el estado de Hidalgo. Se concentra a lo largo de 160 hectáreas en el ejido de Conejos.

El municipio de Atotonilco de Tula, se encuentra en el Valle del Mezquital, formando parte de la zona metropolitana del centro del país, lugar donde la PTAR tiene una ubicación estratégica, pues se encuentra donde desemboca el túnel Emisor Oriente en que las aguas residuales se derivan del Valle de México, iniciando los canales de riego de la zona (Río Tula).

 

 

Empresa o institución que lo plantea

La Planta Tratadora de Aguas residuales (PTAR), surge como una propuesta por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), dependencia que pertenece a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del Gobierno del país.

 

Objetivos que cumple

Haciendo un análisis sobre el cumplimiento del objetivo, el proyecto da cumplimiento al objetivo general al llevar a cabo el análisis del impacto ambiental, económico y social de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR), saneando la calidad del agua, misma que es reutilizada en la zona de riego.

Y de manera gradual da cumplimiento a los objetivos específicos planteados, mejorando las condiciones ambientales de la zona del Mezquital y la zona vertiente del Rio Tula, al brindar tratamiento a las aguas residuales de la CDMX, promoviendo el uso en zonas de cultivo para incrementar su valor. Cumple con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica externa, generando su propia energía a partir del aprovechamiento del gas metano.

Otro de los objetivos al que da cumplimiento es el fomento de la participación ciudadana y uso de las aguas tratadas libres de contaminantes.

 

Teoría sobre sustentabilidad

Inicialmente partimos del concepto de sustentabilidad que externa el autor Gianetti, S. (2012). como "la capacidad de mantener un proceso en el tiempo, mejorando el contexto sin comprometer generaciones futuras", la Planta Tratadora de Aguas Residuales PTAR, tiene la capacidad de transformar el entorno garantizando el futuro de habitantes de la zona en el presente y futuro, y por el impacto es una empresa con resultados y objetivos a largo plazo.

 

Gómez, A. (2013). refiere la responsabilidad social que como empresa sustentable señale acciones en consideración a las repercusiones que tiene dentro de la sociedad. Responsabilidad que PTAR ofrece a las comunidades cercanas y al municipio.

La magnitud de la empresa PTAR exige una evaluación integrada, como mencionan Cohen, E., y Franco, R. (1992), basándose en objetivos planteados generales y específicos, así como múltiples, complementarios y mediatos e inmediatos. Al igual que de acuerdo a Ander-Egg (1993), el enfoque integral se asume como la evaluación de las dimensiones social, ambiental y económico, a la par de la participación ciudadana. Corroborando la forma de evaluación integral, Cerda Gutiérrez, H. (2001). Menciona una evaluación de manera cooperativa integrada, formativa, continua, recurrente, criterial y decisoria. Un proyecto sustentable de acuerdo a (Stufflebeam & Shinkfield, 1987), en Rodríguez y Miguel, V (2005) dentro de la evaluación se considera que los responsables deben tomar decisiones para hacer las mejoras pertinentes.

La PTAR bajo una valoración de resultados bajo un paradigma cuantitativo, de acuerdo a Florez Restrepo, D. (2012), partiendo de obtener resultados reales mediante los procedimientos, técnicas y valoración de datos. Con respecto a los paradigmas básicos de evaluación se utilizan dentro de este proyecto, los dos que Bhola, H. S. (1992). Marca para obtener resultados objetivos que orienten a una mejora significativa, la. Evaluación Racionalista (ER) y Evaluación Naturalista (EN).

 

Costo y a quién beneficia

Los costos que representa la PTAR son altamente significativos, no solo para la zona del municipio de Atotonilco de Tula, sino para la zona centro del país, como es la CDMX, considerando el flujo de las aguas residuales y el transito continuo de las aguas tratadas. Respecto a los costos operativos, en este se incluyen energía, mantenimiento, productos químicos y salarios del personal, datos que no se tienen al alcance, pero de igual manera son significativos para la zona ofrecer una economía diferente por el impacto ambiental que representa.

Mientras los beneficiarios indirectos son en primer lugar, los pobladores de la zona del Mezquital, los campesinos que son quienes dan uso a las aguas tratadas, mejorando la salud de productores y consumidores. En segundo lugar, la población aledaña a la PTAR beneficiándose con la reducción de contaminantes en aire, agua y suelo, disminuyendo enfermedades; y por la ubicación por ser una fuente de empleo para brindar mantenimiento y operación a la planta. Y, en tercer lugar, por el impacto es la Ciudad de México quienes generan las aguas residuales para ser trataras y que reducen con esto los riesgos de salud, evitando la alta contaminación de la zona.


Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental

El proyecto de sustentabilidad de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco de Tula surge como una necesidad social y ambiental para disminuir los niveles de contaminantes en la zona y brindar un uso a las aguas residuales de la zona, que son producto del flujo de la CDDMX.

Considerando que es emergente el:

·         Disminuir las afectaciones del ecosistema y biodiversidad de la zona por uso y consumo de agua contaminada.

·         Brindar atención y aminorar los problemas de salud pública por el consumo de productos de riego con agua contaminada.

·         Elevar la producción agrícola de baja calidad y ofrecer producciones rentables.

·         Atender la presión social ante el deterioro ambiental de la zona.


Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia

La PTAR siendo uno de los proyectos de saneamiento más importantes de América Latina, cumpliendo el principal objetivo de tratar las aguas residuales que provienen de la Zona Metropolitana del Valle de México, mejorando la calidad del agua y reduciendo el impacto ambiental en ríos y suelos de la región; representa logros reales como: el tratamiento del 60% de las aguas residuales que se generan de la CDMX. La reducción de contaminantes sólidos en el agua para la reutilización y el aprovechamiento de las aguas tratadas en zonas de riego en la zona del Mezquital. Así como la recuperación de lodos y generación de biogás como fuente de energía.

En la etapa inicial el proyecto sustentable generó no solo expectativas, sino dudas sobre los resultados que se planteaba como alcanzables a corto plazo, así como la resistencia de los pobladores por el cambio en el suministro de agua para riego. Ha sido el tiempo, factor determinante para crear la confianza ante los resultados del panorama ha cambiado y existe confianza en el entendido que existe la concientización de la población con el tratamiento y mejoras que se obtienen con el uso.

Esto, sin duda representa una trascendencia directa en la salud publica al disminuir enfermedades provocadas por los altos niveles de contaminantes, desde el momento en que se ha ido recuperando de forma gradual los ríos y suelos afectados, y se promueve el uso rentable de las aguas tratadas. Fomentando una cultura de conservación del medio ambiente.


Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental

Las fuentes informativas utilizadas son desde:

·         vecinos de las localidades cercanas

·         autoridades locales y municipales

·         https://www.aqua.com.mx/blog/que-es-una-ptar-y-como-funciona

·         instituciones como la delegación municipal

·         personal que labora en la planta tratadora de aguas residuales.

·         SEMARNAT

·         https://www.retema.es/articulos-reportajes/planta-tratamiento-aguas-residuales-atotonilco-mexico

 

Resultados de las herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras

Entrevistas:

Mediante las entrevistas se evaluó el impacto ambiental, que tiene la PTAR en la zona, la participación ciudadana desde su implementación hasta la operación y mantenimiento, Así como la concientización sobre el uso de las aguas residuales en zonas de cultivo y el cambio de cultivos para crear mayor rentabilidad a la zona agrícola.

Encuestas:

Este instrumento favoreció la recopilación de información respecto al impacto no solo de la mancha aledaña, sino de una zona geográfica mayor, que se beneficia por el proyecto, recuperando las impresiones de los beneficios en cuestión de salud y ambientales (aire, agua y suelo).

Lista de cotejo:

Instrumento que permitió obtener resultados de personal que labora al interior de la planta, como el impacto social, ambiental y económico que representa a nivel local y municipal. Tales como las reducciones de los contaminantes en aire, agua y suelo.

Al concluir el proceso de evaluación, resulta evidente que los datos obtenidos a través de las distintas herramientas de recopilación (entrevistas, encuestas y listas de cotejo), coinciden en señalar avances significativos en la operación y gestión del proyecto. Sin embargo, el contraste entre los resultados cuantitativos y cualitativos revela valores importantes que enriquecen la interpretación final.

Por un lado, los indicadores técnicos dan muestra del cumplimiento de normas ambientales y mejora el entorno social. Mediante el impacto positivo de la reducción de contaminantes, la disponibilidad de agua de riego y en aprovechamiento de la energía producida.

Mientras, las voces de la comunidad y del personal operativo, recuperadas en entrevistas aportan una visión un tanto subjetiva pero igualmente valiosa: reconociendo los beneficios tangibles del proyecto, enmarcando el beneficio de la población no solo con el uso del agua tratada, sino como generadora de empleos de la zona. Dando una percepción con una sustentabilidad a largo plaza.

En conclusión, el proyecto sustentable de la Planta tratadora de Aguas Residuales (PTAR) ha logrado transformar de manera sostenible el aspecto ambiental, y se continúa fortaleciendo las estrategias que vinculen con la comunidad para multiplicar los beneficios a futuras generaciones.

 

Redacción del contraste de tus reflexiones finales.

La participación ciudadana constituye un pilar esencial del proyecto, considerando que el objetivo principal es enfocado al mejoramiento del ambiente en beneficio a una sociedad que manifestaba elevados niveles de en materia de salud derivada del alto índice de contaminación por las aguas residuales.  La comunidad no solo interviene en algunas fases del proceso y mantenimiento; sino que también colabora de manera activa en la divulgación de los procedimientos y beneficios que ofrece la PTAR. Se fomenta el sentido de pertenencia y facilita que la información sobre los impactos positivos del saneamiento y reutilización de agua tratada sea realmente significativa en la zona centro del país.

 


ACTIVIDAD 2. ELEMENTOS DEL CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN EN EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

Elementos de cambio se dan desde el uso de suelo en la zona, el cambio de actividad económica que se genera y la transformación en el proyecto de sustentabilidad se ven reflejados ámbito social y ambiental de manera integrada, la reducción de contaminantes al río y cuerpos de agua proporciona una recuperación progresiva de suelos y ecosistema en la zona del Valle del Mezquital.

Los resultados más significativos son:

·         Disminución de los niveles de personas con enfermedades crónicas,

·         Cambio económico al implementar nuevos productos en las cosechas, que generan ingresos más rentables para los que cultivan las zonas aledañas.

·         Generación de energía a partir del biogás.

·         Reducción del consumo de energía externa.

·         Concientización comunitaria sobre la importancia del saneamiento del agua para riego.

·         Reciclaje de agua tratada.

·         Inicio de proyecto sustentable, garantizando el recurso a generaciones futuras.

 


 ACTIVIDAD 3. VICISITUDES Y ACONTECIMIENTOS DURANTE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

Para realizar la evaluación del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco de Tula se han enfrentado diversas vicisitudes, mismas que han influido en la obtención real de resultados.

La primera es que la información al respecto se encuentra hermética aun para las personas que laboran en la planta, pues representan valores e información que se conoce y maneja de manera interna.

Otra problemática fue la limitante de tiempo para indagar información en la zona por la distancia en que se encuentra ubicada la PTAR.

La poca información que existe en internet que permitan obtener resultados reales y actuales sobre los resultados basados en los objetivos planteados de forma inicial.

Falta de información en dirección de ecología en municipio.

Autoridades locales, desconocen datos técnicos, solo ubican datos históricos y de procesos externos a la función de la Planta Tratadora de Aguas Residuales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ANDER-EGG, E. y. (1993). Cómo elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos de intervención socioeducativa. Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires. y educativos (pp. 84-95). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En la evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la educación.

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales

Cohen, E., y Franco, R. (1992). El lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108.     

Florez Restrepo, M. T. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 58(1), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie5801478

Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/

Rodríguez J. y Miguel, V. (2005). Uso del Modelo CIPP para evaluar la implementación y resultados de un programa de capacitación en línea, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Gómez, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Acciones que realiza:

INFORME DE EVALUACION. MODULO 11. SEMANA 8

  INFORME DE EVALUACIÓN PROYECTO SUSTENTABLE "PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)  ATOTONILCO DE TULA ACTIVIDAD 1. EL CAMBIO Y ...