12 jul 2025

ACTIVIDAD 3. REQUERIMIENTOD DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD. LEIP

 

A.   INSTRUMENTO 1. ENTREVISTA

El instrumento de entrevista ha sido modificado y mejorado con el propósito de clarificar su objetivo general, así como para fortalecer su estructura interna y facilitar la comprensión de las preguntas tanto para el entrevistador como para los participantes.

Se realizó una reformulación del objetivo, enfocándolo directamente en la recolección de información cuantitativa y cualitativa acerca del impacto ambiental, social y económico que ha tenido la operación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) en las comunidades cercanas. Esta precisión en el objetivo permite una alineación más clara con los fines de estudio.

Asimismo, se procedió a la clasificación de las preguntas por bloques temáticos (conocimiento general, impacto ambiental, salud y calidad de vida, relación comunidad-planta, y opinión general), lo cual permite una mayor coherencia y fluidez durante la aplicación del instrumento. Cada pregunta fue cuidadosamente revisada para mejorar su redacción, claridad y pertinencia.

Este rediseño del instrumento tiene como finalidad garantizar que los datos obtenidos sean confiables, pertinentes y útiles para generar un análisis integral, que permita proponer recomendaciones informadas para el fortalecimiento del proyecto ambiental.

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:

Recopilar información cuantitativa sobre el impacto ambiental generado por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en las comunidades aledañas, mediante entrevistas dirigidas a habitantes locales, autoridades municipales y personal operativo de la planta, con el fin de identificar áreas de mejora que contribuyan al fortalecimiento del proyecto ambiental de manera integral.

 

Entrevistados:

*      Comunidad: Habitantes de las comunidades cercanas y municipio.

*      Autoridades locales, municipales

*      Personal que labora al interior de la Planta

 

Presentación para Entrevista a Comunidad sobre la PTAR

Buenos días / tardes.

Mi nombre es María Lourdes Del Valle Martínez, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional, con sede en Tula, curso el trimestre 11 de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica y estoy realizando una evaluación sobre el impacto ambiental y social de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada San Antonio, Atotonilco de Tula,

El propósito de esta entrevista es conocer su opinión y experiencia como habitante de la zona respecto al funcionamiento de la planta, así como los posibles efectos que ha tenido en su comunidad. Su participación es muy valiosa para identificar áreas de mejora que permitan fortalecer este proyecto ambiental.

Le aseguramos que toda la información que nos proporcione será tratada con estricta confidencialidad y se utilizará únicamente con fines de análisis y mejora del proyecto. Su nombre o identidad no será registrada ni vinculada a las respuestas.

La entrevista tomará solo unos minutos y sus respuestas serán de gran importancia para este estudio.

¿Podemos comenzar?

 

 


ENTREVISTA IMPACTO AMBIENTAL DE LA “PLATA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES” (PTAR) ATOTONILCO DE TULA, HGO.

Nombre del entrevistador(a): _________________________________________

Fecha: ____ / ____ / ______Comunidad: _______________________________

Edad del entrevistado(a): _________Ocupación: _________________________

 I. CONOCIMIENTO GENERAL SOBRE LA PTAR

¿Sabe qué es la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula?

Sí   No

¿Qué sabe al respecto? ________________________________________

 

¿Conoce cuál es el propósito principal de la PTAR?

Sí   No

Explique brevemente: ________________________________________

 

¿Sabe de dónde  proviene el agua residual que llega a la planta?

Sí   No   No estoy seguro

¿De dónde cree que proviene? _______________________________

 

II. IMPACTO AMBIENTAL

¿Ha notado algún cambio en el ambiente desde que opera la PTAR?

Sí   No

¿En qué aspectos?:

Aire   Agua   Suelo   Otro: ___________

¿Ha percibido olores desagradables que relaciona con la planta?

Siempre  A veces  Nunca

¿Cree que el agua residual tratada puede beneficiar los cultivos?

Sí   No   No sabe

¿Por qué? ___________________________________________

 

¿Utiliza o ha utilizado agua residual para riego en su propiedad?

Sí   No

¿Para qué cultivos? ________________________________________

 

 III. SALUD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han detectado afecciones en comunidad por aguas residuales?

Sí   No   No sabe

¿Qué tipo de afectaciones ha observado? _______________________

 

¿Ha habido cambios en la frecuencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales u otras en su comunidad?

Sí   No   No sabe

Explique: ___________________________________________

 

¿Considera que la PTAR ha ayudado a disminuir focos de infección?

Sí   No   Parcialmente

¿Por qué? ___________________________________________

 

¿Ha tenido que modificar alguna actividad diaria por la presencia de la PTAR?

Sí   No

¿Cuál? ___________________________________________

 

 

IV. RELACIÓN COMUNIDAD – PLANTA / AUTORIDADES

¿Ha recibido información por parte de la PTAR o autoridades sobre sus actividades?

Sí   No

¿Con qué frecuencia?: _______________________________________

 

¿Ha recibido algún tipo de apoyo, beneficio o compensación por parte de la PTAR?

Sí   No   No sabe

¿Cuál?: ___________________________________________

 

¿Considera que la comunidad tiene voz en las decisiones sobre la planta?

Sí   No   Parcialmente

¿Le gustaría que se tomaran en cuenta sus opiniones?

Sí   No

 

¿La operación de la PTAR ha generado empleos en su comunidad?

Sí   No   No sabe

¿Conoce a alguien que trabaje ahí?: ___________________________

 

V. OPINIÓN GENERAL Y PROPUESTAS

¿Cómo calificaría el impacto de la PTAR en la comunidad?

Muy positivo  Positivo  Neutro  Negativo  Muy negativo

 

¿Qué mejoras le gustaría que se implementaran en la operación de la PTAR?

 

¿Qué mensaje le gustaría que escucharan las autoridades respecto a la planta?

Observaciones del entrevistador (si las hay):

 

Firma o iniciales del entrevistado (opcional): __________________________


 

B.   INSTRUMENTO 2. ENCUESTA



El instrumento utilizado, “encuesta”, propuesta de aplicación en las comunidades aledañas a la PTAR de Atotonilco de Tula, ha sido objeto de adecuaciones sustanciales con el objetivo de mejorar la claridad, coherencia y funcionalidad.

En primer lugar, se reformuló el objetivo general del instrumento, con el propósito de que las preguntas formuladas den respuesta y permitan obtener información objetiva y pertinente sobre el impacto ambiental, social y económico del proyecto en las comunidades vecinas. Garantizando de esta manera que los resultados obtenidos puedan ser analizados y sean útiles para la toma de decisiones y propuestas de mejora.

Asimismo, se realizó una revisión estructural de las preguntas, que se encontraban por secciones temáticas para facilitar la comprensión del encuestado y mejorar la secuencia lógica del instrumento. Las secciones propuestas quedaron igual, solo se revisó la redacción de las indagaciones,

Secciones de la encuesta:

·         Datos generales del encuestado

·         Conocimiento sobre la PTAR

·         Impacto ambiental

·         Impacto en salud y calidad de vida

·         Opinión general

OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

Reconocer las impresiones y percepciones de los habitantes de las comunidades (San Antonio y San José Acoculco), así como las comunidades aledañas en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, sobre el impacto ambiental, social y económico generado por la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Esto se realizará a través de la aplicación de una encuesta conun formulario digital, con el fin de recopilar información que contribuya al análisis y mejora integral del proyecto ambiental.

Entrevistados:

*      Comunidad: Habitantes de las comunidades cercanas y municipio.

*      Autoridades locales, municipales

*      Personal que labora al interior de la Planta

*      Comunidades del municipio de Atotonilco de Tula

 


 

ENCUESTA SOBRE EL IMPACTO DE LA PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) ATOTONILCO DE TULA

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP)

Estudiante: María Lourdes Del Valle Martínez

 

 

Como parte de un proyecto académico desarrollado en la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), se está realizando la siguiente encuesta para conocer las percepciones e impresiones de los habitantes de las comunidades cercanas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en Atotonilco de Tula, Hidalgo, en relación con el impacto ambiental, social y económico.

La información obtenida será utilizada exclusivamente con fines de evaluación y análisis, con el propósito de proponer mejoras que beneficien a la comunidad y al entorno. La participación es anónima y de manera voluntaria y será utilizada con fines académicos.

 

 

 Datos generales

NOMBRE COMPLETO

 

1.1 Edad:

Menos de 18

18–30

31–45

46–60

Más de 60

 

1.2 Género:

Femenino

Masculino

Otro

 

1.3 Comunidad en la que vive: __________________________

 

2. Conocimiento sobre la PTAR

2.1 ¿Conoce qué es la PTAR de Atotonilco de Tula?

No

 

2.2 ¿Ha visitado o pasado cerca de la PTAR?

No

Describa brevemente su experiencia

 

2.3 ¿Cómo se enteró de la existencia de la PTAR?

Medios de comunicación

Redes sociales

Familiares o vecinos

Gobierno o escuela

Otro: ________________

 

2.4 ¿Cómo se ha aprobado la instalación de la PTAR en la zona?

3. Impacto ambiental

 

3.1 ¿Considera que la PTAR ha tenido un impacto ambiental en la zona?

Muy negativo

Negativo

Neutro

Positivo

Muy positivo

 

3.2 ¿Ha notado olores desagradables provenientes de la PTAR?

Sí, frecuentemente

A veces

No

No estoy seguro(a)

 

3.3 ¿Cree que la calidad del aire o del agua se ha visto afectada?

No

No sé

De qué manera___________________________________

 

 

4. Impacto en la salud y calidad de vida

 

4.1 ¿Usted o alguien de su familia ha tenido problemas de salud que podrían estar relacionados con la PTAR?

No

No estoy seguro(a)

 

4.2 ¿Considera que la presencia de la PTAR ha afectado su calidad de vida?

No

 

5. Opinión general

5.1 En una escala del 1 al 5, ¿qué tan conforme está con el funcionamiento de la PTAR?

(1 = Nada conforme, 5 = Muy conforme)

1 2 3 4 5

 

5.2 ¿Qué mejoras sugeriría para reducir el impacto de la PTAR en la comunidad?

 

5.3 Comentarios adicionales:

 


 

 

C.   INSTRUMENTO 3. LISTA DE COTEJO

El instrumento propuesto de “Lista de Cotejo” se rediseñó con el propósito de estructurar de manera más clara y funcional la evaluación del impacto ambiental, social, económico y en la salud generado por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Atotonilco de Tula, Hidalgo.

De igual forma que los demás instrumentos propuestos, se organiza por temáticas para facilitar la comprensión y aplicación del instrumento que proporcione veracidad y precisión acerca de la información recopilada para llevar a cabo la evaluación de manera objetiva.

OBJETIVO DE LA LISTA DE COTEJO:

Recopilar información que permita evaluar de manera sistemática y objetiva el cumplimiento de los objetivos establecidos del proyecto ambiental, tomando como referencia el impacto ambiental, social, económico y en la salud que representa la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en Atotonilco de Tula, Hidalgo.

Entrevistados:

*      Autoridades locales, municipales

*      Personal que labora al interior de la Planta

 

Marca con una ️ si el indicador se cumple, ❌; si no se cumple. En la última columna anota observaciones o propuestas de mejora.

 

Indicador

No

Observación

a.    AMBIENTAL

El impacto social y ambiental de la PTAR es positivo.

 

 

 

La calidad del aire en la zona ha mejorado en los últimos años.

 

 

 

El agua tratada por la PTAR está libre de contaminantes.

 

 

 

El 100% del agua tratada se aprovecha en actividades agrícolas.

 

 

 

El subsuelo de la región está libre de contaminantes tóxicos.

 

 

 

Se cumplen las normas de calidad para descarga o reutilización del agua tratada.

 

 

 

Se cumplen las normas de calidad del agua tratada para su descarga o reutilización.

 

 

 

Se promueve la educación ambiental con escuelas de la zona, por parte de la PTAR.

 

 

 

Los procedimientos para el tratamiento de agua (aireación, sedimentación, desinfección) son efectivos.

 

 

 

La PTAR cumple con las normas establecidas por CONAGUA.

 

 

 

b.    SOCIAL

La comunidad ha sido informada sobre el funcionamiento de la PTAR

 

 

 

Toda la zona del río Tula y sus vertientes reciben beneficios del agua tratada.

 

 

 

El área beneficiada por la PTAR es significativamente productiva.

 

 

 

Se promueve la cultura del cuidado del agua y el medio ambiente en la comunidad.

 

 

 

La planta ofrece recorridos, información o actividades educativas.

 

 

 

Existen canales de comunicación y buen trato entre la planta y los habitantes.

 

 

 

SALUD

 

 

 

Los habitantes de la zona presentan menos riesgo de enfermedades por contaminantes tóxicos.

 

 

 

Los habitantes de la zona presentan menor riesgo de enfermedades por contaminantes.

 

 

 

Se han identificado afectaciones a la salud en su comunidad.

 

 

 

D.   ECONÓMICO

La PTAR ha generado fuentes de empleo para los habitantes de la zona.

 

 

 

Son significativos los niveles de ahorro  de energía que se generan dentro de la planta.

 

 

 

El agua tratada se reutiliza en riego o actividades productivas de mayor rentabilidad.

 

 

 

 

 


 

E. TRIPTICO INFORMATIVO

 

Las adecuaciones que se proponen el tríptico para dar a conocer resultados, están en funcionalidad de los resultados esperados, considerando de igual forma cambio de colores

 Este material surge como parte de un proyecto académico de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica (LEIP) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), orientado a vincular la investigación educativa con el análisis de problemáticas socio ambientales reales.

El tríptico cumple con una función informativa, pedagogía y participativa, promoviendo la reflexión comunitaria y el interés de la ciudadanía por favorecer el uso del agua.




    CONCLUSIONES

 

Las adecuaciones que se realizan a los instrumentos (entrevista, encuesta y lista de cotejo), han sido para mejorar la claridad, pertinencia y funcionalidad para llevar a cabo la evaluación del impacto generado por la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula.

Además, la organización temática mejora la presentación de los formatos, la comprensión para el entrevistado y favorece que la sistematización de los resultados para concentrarlos en gráficas representativas cualitativas y cuantitativas como evaluador.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

Amazonía y Guajira (2014). PROYECTOS EDUCATIVOS COMUNITARIOS PEC.  UNICEF Colombia. VIDEO YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=6h7TFM_lZ0g

López, A. (2024, 31 agosto). Así es el ‘infierno ambiental’ que CDMX ocasiona en Hidalgo: ‘Es pura muerte lo que tocamos’ (Fotos). El financiero. URL  https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2024/08/31/asi-es-el-infierno-ambiental-que-cdmx-ocasiona-en-hidalgo-es-pura-muerte-lo-que-tocamos-fotos/ 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Acciones que realiza:

MODELO DE EVALUACION DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD "PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES" (PTAR) ATOTONILCO DE TULA, HGO.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL HIDALGO     MÓDULO 11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATI...