3 jul 2025

ACTIVIDAD 3. SEGUIMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

 ACTIVIDAD 3. SEGUIMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

“PLANTA TRATAORA DE AGUAS RESIDUALES, ATOTONILCO DE TULA”

 Para el Proyecto sustentable de la “Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR)” de Atotonilco de Tula, Hgo., que estoy desarrollando, es importante contemplar la evaluación considerando indicadores cuantitativos (tangibles) e indicadores cualitativos (intangibles); ya que se trata de proyecto de alto impacto sostenible por el periodo de su ejecución, (más de 20 años).

Indicadores:

a)    Indicadores cualitativos (intangibles):

*        Se utiliza la observación y descripción.

*        Están ligados al proceso.

*        Se valoran tanto las actividades como vivencias de los beneficiarios.

b)   Indicadores cuantitativos (tangibles):

*        Las unidades son medibles en la taza o índice.

 Ejemplo

*        Tazas de disminución de enfermedades.

*        Porcentajes de hectáreas que son utilizadas para zona de riego.

*        Metros cúbicos de agua tratada.

*        Energía producida y/o ahorro de energía por producción interna.

*     Población beneficiada con agua tratada.

Como objetivo se plantea la evaluación del proceso, así como los cambios medioambientales en la zona, que derivan de esta iniciativa ecológica en pro de la conservación y preservación no solo del agua, sino de los recursos naturales del entorno.

  

PROPUESTA METODOLÓGICA:

La propuesta metodológica de evaluación para este proyecto ambientalista es a través de un paradigma racionalista, entendiendo que, por el impacto trascendental, se requiere una evaluación integral que ligue directamente el paradigma naturalista. No obstante, los indicadores a analizar darán cifras numéricas sobre aspectos como calidad de agua, consumo de energía, población beneficiada, hectáreas de riego, agua utilizada, entre otros, factores

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO INICIAL:

La propuesta metodológica de evaluación para este proyecto ambientalista es a través de un paradigma racionalista, entendiendo que, por el impacto trascendental, se requiere una evaluación integral que ligue directamente el paradigma naturalista. No obstante, los indicadores a analizar darán cifras numéricas sobre aspectos como calidad de agua, consumo de energía, población beneficiada, hectáreas de riego, agua utilizada, entre otros, factores

1.    OFICIO DE INFORMACION Y NOTIFICACIÓN

*     OFICIO 1: dirigido a directivos de PTAR, con la finalidad de conocer el proceso y obtener datos estadísticos de operatividad de la PTAR en función a niveles de contaminantes que se han disminuido con el tratamiento a las aguas.

*     OFICIO 2 dirigido a autoridades locales (delegados), con el objetivo de indagar dentro de las comunidades (San Antonio y San José) sobre el impacto y datos estadísticos, tanto de afecciones en salud, como participación ciudadana e impacto ambiental.

*  OFICIO 3 dirigido a representantes de ejidos (comisariados) y representantes de CONAGUA, para establecer comunicación y mediante los instrumentos de evaluación obtener información sobre la estadística de metros cúbicos utilizados, área de riego, etc.

El objetivo de estas solicitudes es gestionar una visita académica a las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atotonilco, con el propósito de enriquecer el proceso de evaluación del proyecto ambiental propuesto. Así como conocer el impacto a través de los pobladores de las comunidades aledañas como son San Antonio y San José Acoculco.

La visita permitirá observar de manera directa el proceso relacionado con el tratamiento de las aguas residuales y la gestión ambiental, fortaleciendo de esta manera mis conocimientos teóricos además de, fortalecer la conciencia crítica sobre la importancia del proyecto de sostenibilidad y sus implicaciones sobre el cuidado del medio ambiente.

OFICIO 1:

Atotonilco de Tula, Hgo, a 2 de julio de 2025.

 Asunto: Notificación sobre visita y actividades de trabajo escolar

de la PTAR Atotonilco de Tula

A quien corresponda:

Por medio de la presente, me permito saludarle cordialmente y solicitar, de la manera más atenta, la autorización para realizar una visita de tipo escolar a las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula, Hidalgo, por parte de la alumna María Lourdes Del Valle Martínez, estudiante del trimestre 11º, en la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (SEDE TULA).

La visita forma parte de un trabajo académico asignado dentro de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica, en la cual se lleva a cabo una propuesta sobre evaluación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales, a fin de investigar el proceso de tratamiento de aguas y su impacto ambiental, para ello se solicita realizar entrevistas y listas de cotejo con 10 a 15 personas que laboran dentro de la planta.

Solicitando de igual forma, de ser posible, una notificación formal de recepción de esta solicitud, así como orientación sobre los requisitos, fechas disponibles, normas de seguridad y logística necesaria para llevar a cabo dicha visita.

La propuesta es realizar la visita el día 4/07/2025, por parte de la alumna Del Valle Martínez, estudiante debidamente acreditados por la Institución.

Agradezco de antemano su atención y apoyo para fomentar el aprendizaje práctico que, como estudiante y habitante de nuestro municipio, obtendré con esta visita. Quedo atenta a su respuesta y a cualquier trámite adicional que deba realizar.

Sin otro particular, me despido reiterando mi agradecimiento.

 

Atentamente

______________ ____________

María Lourdes Del Valle Martínez

Estudiante Licenciatura en educación e Innovación Pedagógica

Matrícula 22447421
Correo electrónico lulu.delvallemartz@gmail.com


OFICIO 2:

 Atotonilco de Tula, Hgo, a 2 de julio de 2025.

 Asunto: Solicitud para la realización de entrevistas

 y encuestas comunitarias

 

 

DELEGADO__________

Comunidad:

PRESENTE:

 

Por medio de la presente, reciba un cordial saludo de parte de María Lourdes Del Valle Martínez, estudiante del trimestre 11º, en la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (SEDE TULA). Quien se dirige a usted con el fin de solicitar su apoyo y autorización para realizar entrevistas y encuestas en su comunidad, como parte de una investigación académica relacionada con el impacto ambiental y social de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco de Tula.

El objetivo de esta actividad es conocer la percepción de los habitantes sobre los posibles efectos que dicha planta ha tenido en el entorno y en la calidad de vida de la población. Esta información será utilizada exclusivamente con fines académicos y de concientización ambiental.

Las visitas las llevaré a cabo como estudiante, debidamente identificada los días del 7 al 11 del presente, en horarios accesibles y respetando la dinámica de la comunidad.

Agradezco de antemano su atención y apoyo. Quedando a su disposición para ampliar cualquier información necesaria. Sin otro particular, me despido reiterando mi agradecimiento.

 

 

Atentamente

 María Lourdes Del Valle Martínez

______________ _

Estudiante Licenciatura en educación e Innovación Pedagógica

Matrícula 22447421
Correo electrónico
lulu.delvallemartz@gmail.com
Teléfono: 773 125 9246


Cabe destacar que será importante considerar de igual forma a líderes como son los ejidatarios de la zona, menciona Cerda,( 2001), sobre una “evaluación cooperativa porque afecta a un conjunto de usuarios”, y como participantes y usuarios que ellos tienen el control y manejo sobre el agua que se distribuye tras el tratamiento para el uso en zonas de riego, conocen ampliamente sobre datos estadísticos, así como impacto social, ambiental y económico que representa el proyecto de la PTAR Atotonilco.

Para ello será necesario acudir a las oficinas ejidales de cada uno de los ejidos que se contemplan en la zona, ya que se tiene el conocimiento vago al respecto, es indagar sobre ejidos de Atotonilco, Conejos, San Antonio, San José, y los que se investigue sobre la marcha con los comisariados ejidales que abarquen la zona, principalmente, con la finalidad de conocer sus impresiones al respecto. Y proponer una entrevista abierta con algunos de ellos para obtener información estadística. Para ello se utiliza el oficio número 3.


OFICIO 3

Atotonilco de Tula, Hgo, a 2 de julio de 2025.

 Asunto: Notificación sobre encuestas en

 comunidad ejidal

 

Comisariado ejido__________

Comunidad:

PRESENTE:

 

Por medio del presente, reciba un cordial saludo de parte de María Lourdes Del Valle Martínez, estudiante del trimestre 11º, de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) informa que se estarán llevando a cabo entrevistas y encuestas en la comunidad ejidal de Atotonilco de Tula con fines académicos.

El propósito de estas actividades es recabar información acerca del impacto social y ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco de Tula, como parte de un trabajo de investigación escolar. Las encuestas estarán dirigidas a integrantes y ejidatarios de la comunidad, y se realizarán en respeto pleno a la privacidad y voluntad de los participantes.

Agradezco de antemano su atención, comprensión y apoyo para la realización de este trabajo educativo, el cual busca contribuir al análisis crítico de problemáticas socioambientales locales desde una perspectiva pedagógica.

Sin más por el momento, quedo a su disposición para cualquier duda o comentario.

Atentamente

_______ ________

María Lourdes Del Valle Martínez

Estudiante Licenciatura en educación e Innovación Pedagógica

Matrícula 22447421
Correo electrónico lulu.delvallemartz@gmail.com
Teléfono: 773 125 9246
 

 

2.    DESCRIPCION DETALLADA DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

El procedimiento metodológico implica considerar la observación para entender el proceso y la evaluación cuantitativa que se propone llevar a cabo, así como adaptar estrategias que muestren una mejora de resultados en base al objetivo principal y objetivos específicos planteados.

Para ello se da inicio con los siguientes aspectos:

  • *     Negociaciones (Entrega de oficios)

Se consideran la entrega de oficio 1 de notificación de instrumentos a aplicar en PTAR, comunidades y oficinas ejidales, para programar días y horarios autorizados, así como condiciones de acceso en PTAR.

Considerar la entrega de los oficios correspondientes y la notificación formal de recepción de la solicitud, para dar lugar a la programación de las visitas para llevar a cabo la realización de los instrumentos de evaluación, calendarizando oportunamente y notificando para tener acceso conforme a las fechas disponibles y cumplir con normas de seguridad en planta.

Para continuar, a la recepción de oficios 2 y 3, programaré la visita a comunidades aledañas para realizar las entrevistas y encuestas que se plantean para la obtención de resultados cuantificables que otorguen los ciudadanos e iré registrando debidamente la información.                        

  • *     Visita de reconocimiento

Durante la entrega de los de los oficios, se programa una visita de reconocimiento, a las dos comunidades, y contexto; que, si bien conozco, tiene más de tres años que no visito, con la finalidad de indagar sobre oficinas de autoridades y representantes locales que pudiesen abonar con información para considerarse dentro de las entrevistas; así como, aspectos sociales, educativos y culturales de la zona.

  • *     Aplicación de instrumentos de evaluación (entrevista, encuesta, lista de cotejo), entrevista y lista de cotejo en campo y encuestas digitales.

     Para realizar la aplicación de los instrumentos, se sugiere llevarla a cabo con diferentes personas que radiquen en la zona, transcribiendo de forma digital la información, y hacer uso de la siguiente guía.

Personas a quien se aplicará

ENTREVISTA

ENCUESTA

VIRTUAL

LISTA COTEJO

GUIA DE OBSERVACIÓN

Habitantes de la comunidad

x

x

 

 

Delegados (autoridades)

x

x

 

 

Líderes comunidad

x

x

 

 

`Personal labora en PTAR

x

x

x

x

Líderes de comunidad

x

x

x

 

Estudiantes de la zona

x

x

 

 

 

  • *     Aplicación de lista de cotejo

Este instrumento me permitirá valorar de forma objetiva el impacto ambiental y la participación social, así como datos estadísticos sobre la calidad del aire y agua, niveles de contaminantes, área beneficiada con cultivos rentables, número de habitantes con disminución de enfermedades, cumplimiento de normas, entre otros, que genera la PTAR tras el tratamiento del agua residual.

NOTA: Para llevarse a cabo cada uno de los instrumentos cabe señalar que se informará sobre los datos recabados a través de entrevistas y encuestas serán en el marco del proyecto académico de evaluación del impacto ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Atotonilco de Tula, y en el respeto trato con estricta confidencialidad.

Garantizando que la información obtenida será utilizada únicamente con fines académicos, asegurando su transparencia, veracidad y confiabilidad. En ningún caso se divulgarán datos personales ni se pondrá en riesgo la identidad de los participantes.

Para ello será necesario elaborar un cartel para notificar de forma general al respecto:



1.    DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE VALIDACION DE DATOS

Para una validación de los datos obtenidos a través de los instrumentos, será necesario asegurar que la evaluación satisfaga las necesidades de la audiencia, mediante la información de los resultados con personal asignado por parte de PTAR, así como representantes locales, a través de una reunión que se convoque de acuerdo a usos y costumbres.

Esto permitirá dar veracidad a lo que uso del modelo uci denomina como “NORMAS DE UTILIDAD”, haciendo uso de un informe que presente el contexto, propósitos y resultados, así como a las conclusiones y ser asertiva para las posibles recomendaciones.

Considero que para presentar este informe bien puede considerarse se lleve a cabo mediante dos instrumentos que denominaremos 1 para los directivos e autoridades y 2 para el resto de la comunidad (en caso de solicitarse mediante una reunión comunitaria.

Sin duda, la evaluación presentada dará una reflexión sobre la práctica realizada, así como una nueva perspectiva sobre lo que se está desarrollando y las nuevas alternativas posibles, en base a la conclusión que detone la actividad para fortalecer nuevas estrategias que fomenten la participación ciudadana y se genere un impacto mayor acerca del uso de las aguas residuales tratadas por parte de la PTAR.

 

2.     INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación contemplados dentro de este trabajo son la entrevista, encuestas y lista de cotejo, agregando la observación tan importante para considerar una evaluación que se considere objetiva como parte del paradigma racionalista cuantificable.

 INSTRUMENTO 1. ENTREVISTA

Nombre Entrevistador: María Lourdes Del Valle Martínez.

Entrevistados:

*      Comunidad: Habitantes de las comunidades cercanas y municipio.

*      Autoridades locales, municipales

*      Personal que labora al interior de la Planta

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA:

Recopilar información cuantitativa acerca del impacto ambiental de la Tratadora de Aguas Residuales en la zona, a través de entrevistas a pobladores de la zona, a fin de obtener resultados que propicien cambios para mejorar de forma general el proyecto ambiental.

ENTREVISTA IMPACTO AMBIENTAL DE LA “PLATA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES” (PTAR) ATOTONILCO DE TULA, HGO.

 

Nombre:  ______________________________________________ Edad: ____________

Ocupación: _________________________ Lugar de Residencia: ___________________

 

INSTRUCCIONES. Lee las preguntas y da respuesta de acuerdo a tu criterio.

1.    ¿Qué sabe sobre la Planta Tratadora de Aguas Residuales de Atotonilco de Tula?

  1.  ¿Conoce el propósito de la PTAR?
  2.     ¿Conoce sobre los efectos que tiene el agua residual que viene de la CDMX?
  3.     ¿Ha notado algún cambio en el ambiente (aire, agua, suelo) desde que empezó a operar la PTAR?
  4.    .¿Considera que el agua residual tratada dará beneficios a la zona de cultivo? ¿Porqué?
  5.    ¿Considera que la planta ha tenido algún efecto en la salud de usted, su familia o vecinos?
  6.    ¿Utiliza el agua residual para cultivar en casa o propiedad propia?
  7.  ¿Cómo calificaría las acciones de la Tratadora de Agua Residual?
  8.    ¿Qué afecciones de salud considera que han tenido en su comunidad?
  9.  ¿Cree que la zona dejará de ser un foco de infección con la implementación de la tratadora? ¿Porque?
  10.  ¿Ha percibido olores desagradables o contaminación en su comunidad que considere relacionados con la planta?
  11.  ¿Ha tenido que cambiar alguna actividad diaria (como uso del agua, actividades al aire libre, cultivos, etc.) debido a la presencia de la PTAR?
  12.  ¿Las autoridades o los encargados de la PTAR han informado a la comunidad sobre los trabajos que realizan?
  13.  ¿Ha recibido usted o su comunidad algún tipo de apoyo, compensación o beneficio por parte de la PTAR?
  14.  ¿Qué piensa en general sobre la presencia de la PTAR en su comunidad?
  15.  ¿Le gustaría que se escuchara más la voz de los habitantes en las decisiones relacionadas con la PTAR?
  16. ¿El proyecto ha generado fuentes de empleo para la zona?
  17.  ¿Considera que el nivel de contaminantes del agua es motivo de la disminución de enfermedades en la zona?

INSTRUMENTO 2. ENCUESTA

Nombre del Encuestador: María Lourdes Del Valle Martínez.

Entrevistados:

*      Comunidad: Habitantes de las comunidades cercanas y municipio.

*      Autoridades locales, municipales

*      Personal que labora al interior de la Planta

*      Comunidades del municipio de Atotonilco de Tula

OBJETIVO DE LA ENCUESTA:

 Reconocer las impresiones de la comunidad de Atotonilco de Tula, a través de un formulario en Google, específicamente las comunidades aledañas a San Antonio y San José sobre el impacto ambiental, social y económico de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Atotonilco de Tula, Hidalgo.

Confidencialidad: Tus respuestas son anónimas y se manejarán con absoluta confidencialidad, únicamente con fines académicos.

1.    Datos generales

NOMBRE COMPLETO

 

1.1 Edad:

Menos de 18

18–30

31–45

46–60

Más de 60

 

1.2 Género:

Femenino

Masculino

Otro

Prefiero no decirlo

1.3 Colonia o comunidad en la que vive: ________________

 

2. Conocimiento sobre la PTAR

2.1 ¿Conoce qué es la PTAR de Atotonilco de Tula?

No

 

2.2 ¿Ha visitado o pasado cerca de la PTAR?

No

 

2.3 ¿Cómo se enteró de la existencia de la PTAR?

Medios de comunicación

Redes sociales

Familiares o vecinos

Gobierno o escuela

Otro: ________________


Percepción del impacto ambiental

3.1 ¿Considera que la PTAR ha tenido un impacto ambiental en la zona?

Muy negativo

Negativo

Neutro

Positivo

Muy positivo

No sé / No tengo opinión

 

3.2 ¿Ha notado olores desagradables provenientes de la PTAR?

Sí, frecuentemente

A veces

No

No estoy seguro(a)

 

3.3 ¿Cree que la calidad del aire o del agua se ha visto afectada?

No

No sé

 

4. Impacto en la salud y calidad de vida

4.1 ¿Usted o alguien de su familia ha tenido problemas de salud que podrían estar relacionados con la PTAR?

No

No estoy seguro(a)

 

4.2 ¿Considera que la presencia de la PTAR ha afectado su calidad de vida?

No

No estoy seguro(a)

 

5. Opinión general

5.1 En una escala del 1 al 5, ¿Qué tan conforme está con el funcionamiento de la PTAR?

(1 = Nada conforme, 5 = Muy conforme)

1 2 3 4 5

 

5.2 ¿Qué mejoras sugeriría para reducir el impacto de la PTAR en la comunidad?

[Respuesta abierta]

5.3 Comentarios adicionales:

[Respuesta abierta]


INSTRUMENTO 3. LISTA DE COTEJO

Nombre de quien realiza la lista de cotejo: María Lourdes Del Valle Martínez.

Entrevistados:

*      Autoridades locales, municipales

*      Personal que labora al interior de la Planta

OBJETIVO DE LA LISTA DE COTEJO:

Recopilar información que permita evaluar de manera sistemática y objetiva el cumplimiento de los objetivos establecidos del proyecto ambiental, en referencia al impacto ambiental, social, económico y de la salud, que representa la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Atotonilco de Tula.

INDICADOR

SI

NO

OBSERVACIÓN

El impacto social y ambiental de la PTAR es bueno.

 

 

 

La calidad del aire ha mejorado los últimos años

 

 

 

La calidad del agua tratada está libre de contaminantes

 

 

 

Se aprovecha el 100% del agua tratada en cultivos

 

 

 

Toda la zona del río tula y sus vertientes son beneficiados con el agua tratada de PTAR

 

 

 

El subsuelo está libre de contaminantes tóxicos

 

 

 

El área beneficiada es significativamente productiva.

 

 

 

Los habitantes de la zona presentan menos riesgo de enfermedades por contaminantes tóxicos

 

 

 

La PTAR cumple con las normas de CONAGUA

 

 

 

Los procedimientos para para el tratamiento de agua (aireación, sedimentación, desinfección) son efectivos

 

 

 

Se cumplen las normas de calidad del agua tratada para su descarga o reutilización

 

 

 

Existen fuentes de empleo para los habitantes de la zona

 

 

 


INDICADOR

SI

NO

OBSERVACIÓN

Se perciben olores fétidos excesivos cerca de la planta

 

 

 

 

 

Se promueve la cultura del cuidado del agua y el medio ambiente en la comunidad

 

 

 

La planta ofrece recorridos, información o actividades educativas

 

 

 

Se han identificado afectaciones a la salud en su comunidad

 

 

 

Existen canales de comunicación y buen trato entre la planta y los habitantes

 

 

 

El subsuelo está libre de contaminantes tóxicos

 

 

 

El área beneficiada es significativamente productiva.

 

 

 

Los habitantes de la zona presentan menos riesgo de enfermedades por contaminantes tóxicos

 

 

 

La PTAR cumple con las normas de CONAGUA

 

 

 

Los procedimientos para para el tratamiento de agua (aireación, sedimentación, desinfección) son efectivos

 

 

 

Se cumplen las normas de calidad del agua tratada para su descarga o reutilización

 

 

 

Se promueve la educación ambiental con escuelas de la zona, por parte de la PTAR

 

 

 


*        PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS

 Dada la importancia del proyecto y los encuestados, mi propuesta para dar a conocer la información es a través de una presentación de diapositivas a los trabajadores de la PTAR y a través de un tríptico repartir en comunidad y con delegados, además de invitarles a una reunión para transmitir la presentación con la información contenida dentro del tríptico.

TRÌPTICO




CONCLUSIONES:

El diseñar la evaluación y realizar la revisión de los instrumentos me ha permitido valorar la importancia de tomar cada uno de los indicadores propuestos para obtener los resultados esperados, sin embargo, el proyecto requiere una valoración exhaustiva de cada indicador propuesto ya que se extiende la información obtenida, y no se tendrían los resultados de manera objetiva si se limitan en extremo.

Por otro lado, aunque la propuesta de evaluación es mediante el enfoque cuantitativo, el proyecto dada la magnitud del impacto y trascendencia en territorio, implica obtener datos de manera que se genera una evaluación integrada, obteniendo datos cualitativos, convirtiéndose en un análisis por los involucrados tanto en la investigación como en los actores de participación activa como son las personas que hacen uso de las aguas tratadas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerda, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Cohen, E. y Franco, R. (2000). Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.

García, B. MODELOS TEÓRICOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EDUCATIVA.

Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.

Rodríguez, J. Miguel, V. (2005). Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea.

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Acciones que realiza:

ACTIVIDAD 3. SEGUIMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

  ACTIVIDAD 3. SEGUIMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD “PLANTA TRATAORA DE AGUAS RESIDUALES, AT...