Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
Atotonilco de Tula
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), se encuentra ubicada en Atotonilco de Tula, en el estado de Hidalgo, con una inversión aproximada de 560millones de euros se trata de la mayor planta de tratamiento de aguas residuales del mundo, surge por la necesidad de depurar las aguas residuales provenientes de la Ciudad de México lo que representa un beneficio medioambiental para la zona, para más de 700 mil personas, los cuales habitan en las de 88,000 hectáreas de la región del Valle del Mezquital.
Su diseño tiene una capacidad de riego de 35 m3/s en temporada de estiaje (43 m3/s en lluvias y hasta 50 m3/s en picos de hasta tres horas), 2,300 T/día de abono orgánico y 539 mil kWh/d de energía eléctrica (80% de la requerida), misma que se obtiene de la combustión del metano producido durante el proceso.
Objetivo:
Brindar tratamiento a las aguas provenientes del Valle de México conducidas a través del Túnel Emisor Oriente y del Emisor Central, con la finalidad de mejorar la calidad del agua y la salud pública de la región Tula.
Acciones que realiza:
Dentro de las acciones que realiza van encaminadas a la seguridad ambienta y salud. se tienen:
·
depuración de
aguas residuales
·
posibilitación de
cambio de cultivos restringidos de la zona.
·
saneamiento del
cauce del río Tula.
·
restauración ecológica
de la presa Endhó.
·
generación de
biocombustibles a partir de los lodos.
PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
RIO TULA, HGO
PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES
Beneficios:
·
reutilización del
agua para el uso agrícola.
·
mejoramiento de
las condiciones sanitarias y epidemiológicas de los usuarios.
·
beneficios
medioambientales para la región
·
Impulso de la
siembra de cultivos de mayor valor.
·
autonomía
energética
USO AGRICOLA
CAMBIO DE CULTIVOS
CONCLUSIONES
La PTAR destaca como empresa sustentable no solo por el tratamiento que se da a las aguas residuales, para dar un uso que ayude a disminuir el impacto de contaminación del agua, sino por tener la capacidad de producir la mayor parte de electricidad que consume (70%), mediante un sistema de cogeneración que permite el aprovechamiento del gas metano que se genera durante el tratamiento de los lodos, así como la eficiencia reduciendo la dependencia de fuentes externas de energía y generando valor agregado a través de la utilización de recursos.
La PTAR es una empresa
regulada y supervisada por Conagua, y con el saneamiento de suelos la
conservación de los nutrientes de las aguas residuales favorece que los
cultivos no estén contaminados, para beneficiar la producción agrícola ofreciendo
mayor redituabilidad económica, Por otro lado, se tiene un valor adquisitivo de
los predios y construcciones de la zona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.retema.es/articulos-reportajes/planta-tratamiento-aguas-residuales-atotonilco-mexico
https://obsidianadigital.mx/atotonilco-y-la-planta-de-tratamiento-que-no-funciona/
A LA PLANTA DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES ATVISITA OTONILCO, HIDALGO. Academia Mexicana de Profesionistas en Evaluación Socioeconómica de Proyectos, A.C. (AMPRES), chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/hidalgo-municipios/Atotonilco-De-Tula-Planta-Tratamiento-De-Aguas-Residuales.pdf
https://www.retema.es/actualidad/ptar-atotonilco-un-ejemplo-saneamiento-latinoamerica
https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/cemex-y-atotonilco-de-tula-impulsan-reciclaje-en-hidalgo-17447859
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola, buenas tardes compañera Lourdes, me es grato retroalimentar tu blog.
ResponderBorrarLa Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Atotonilco de Tula es un modelo inspirador de innovación en la gestión del agua. Más allá de su función principal de depurar aguas residuales, esta planta tiene el potencial de convertirse en un centro educativo para la comunidad. En este espacio, los ciudadanos pueden aprender sobre la importancia de la sostenibilidad y el uso responsable del agua, fomentando una cultura de respeto y cuidado hacia nuestros recursos naturales. Al involucrar a la población en este proceso, se siembran valores que perdurarán en el tiempo.
Además, la PTAR contribuye significativamente a la economía local al generar empleo en diversas áreas, desde la construcción hasta la operación y el mantenimiento de la planta. Esto no solo mejora la calidad de vida de los habitantes de la región, sino que también fortalece el tejido social al unir a la comunidad en torno a un proyecto común.
Es fundamental que se realice una evaluación constante y un seguimiento del funcionamiento de la PTAR. Esto garantiza su eficacia y adaptabilidad a nuevas tecnologías y metodologías. A través de un monitoreo riguroso, se pueden identificar oportunidades de mejora que optimicen su rendimiento y aseguren que la planta mantenga altos estándares de calidad. Este enfoque no solo beneficiará a la comunidad y al medio ambiente, sino que también posicionará a la PTAR como un referente en el tratamiento de aguas a nivel nacional e internacional.
Te comparto una cita de Leonardo da Vinci (S, f)” El agua es la fuente motriz de toda la naturaleza” (p.30). Esta cita resalta la importancia del agua en todos los aspectos de la vida y la necesidad de gestionarla de manera responsable para asegurar un futuro sostenible.
Saludos.