21 nov 2025

PROPUESTA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA


MÓDULO 12. LA ACCION EDUCATIVA COMO PRAXIS INNOVADORA

UNIDAD 3. INNOVACIÓN Y PRAXIS EN UNA PROPUESTA EDUCATIVA DE INTERVENCIÓN 

SEMANA 8. LA PROPUESTA INNOVADORA  

ACTIVIDAD 3. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA INNOVADORA 

                                             TUTORALIZBETH MUCIÑO ZARCO   

ALUMNA: MARÍA LOURDES DEL VALLE MARTÍNEZ


PROPUESTA INNOVADORA

                      ESTRATEGIA: “MI LUGAR FAVORITO”

PREESCOLAR "LUIS REIFKHOL ESPINOZA"

LOCALIDAD: VITO, COLONIA EL MIRADOR, ATOTONILCO DE TULA, HGO. 


La comunidad de Vito, cuenta con el servicio de Preescolar en la colonia de El Mirador, atendiendo un total de 12 menores, por CONAFE.

La innovación educativa se convierte en una necesidad que requiere de la atención para el docente de Preescolar, especialmente ante las problemáticas que se presentan hoy día en el aula, donde los estudiantes muestran dificultades para regular sus emociones, afectando directamente su proceso de aprendizaje, de allí la importancia de esta etapa escolar, como refiere UNICEF (2019) “La educación preescolar de calidad sienta las bases para una transformación positiva en los  resultados del aprendizaje del niño durante toda su vida”.

Durante esta etapa se conforma las bases neurológicas, cognitivas, sociales y emocionales que favorecen el desarrollo integral del menor. De acuerdo con Shonkoff y Phillips (2000), la primera infancia es un periodo crítico o sensible, en el que el cerebro presenta la mayor plasticidad, lo que permite que las experiencias tempranas influyan de manera profunda y duradera en el desarrollo. UNICEF (2022) señala que las interacciones afectivas, la estimulación adecuada y los entornos seguros son esenciales para favorecer el bienestar emocional y el aprendizaje significativo en los niños pequeños, lugar donde la participación como docentes en propiciar estos espacios de aprendizaje es vital, UNICEF (2020).

Desde esta perspectiva, la estabilidad emocional y las experiencias tempranas positivas determinan la capacidad que muestran los menores para autorregularse y relacionarse con otros. Heckman (2006) destaca que las inversiones en la primera infancia generan los mayores beneficios en términos de desarrollo humano, dado que las habilidades socioemocionales adquiridas en esta etapa de la vida, influyen directamente en el rendimiento académico y en la adaptación a su entorno social.

Problemática que como docente representa un reto, el brindar un sostén emocional a través de ajustar o transformar la práctica educativa considerando las necesidades “emocionales” o estado socioemocional de los alumnos.

Hemos abordado la importancia que tiene el preescolar como instancia educativa formación académica del ser humano, ya que en esta enfocado en potenciar de forma integral el desarrollo garantizando los aprendizajes. Donde el estado emocional que se brinda en el aula de acuerdo a Rafael Bisquerra, en Un buen Comienzo de la Secretaría de Educación Pública, (2019), el estado emocional está vinculado a situaciones de su contexto próximo.

Como figura educativa de acompañamiento dentro de Conafe, atendiendo grupos de nivel de Preescolar, en la micro región 14_Conejos, perteneciente a la región 31 Tula Tepeji, durante las visitas de acompañamiento que se realizan en la comunidad de Vito, Atotonilco de Tula, he observado que es una limitante en la adquisición de aprendizajes el estado socioemocional de los menores, quienes pierden el interés por participar, y realizar actividades, así como en el juego que se propicia como parte formadora de la convivencia entre iguales.

Ante esta problemática, surge la necesidad de implementar estrategias que permitan reconocer, atender y fortalecer las habilidades socioemocionales de los alumnos, desde el nivel escolar de Preescolar, a fin de contribuir con el bienestar y, en consecuencia, su disponibilidad para involucrarse en las actividades escolares. De allí que, la presente propuesta centra su alternativa en la posible solución a la siguiente indagatoria: ¿De qué manera el estado socioemocional de los niños en Preescolar Comunitario de CONAFE influye en su disposición para aprender dentro de las actividades escolares? Sabiendo que, es tarea del docente el implementar prácticas innovadoras que permitan responder de manera pertinente a estas necesidades para favorecer el desarrollo socioemocional y que con esto el alumno participe en aula en construir sus propios aprendizajes, se presenta el siguiente análisis antecediendo a la propuesta de solución.

Elipse: 5PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Preescolar Comunitario de CONAFE “Luis Reifkhol” de la comunidad, servicio que brinda la atención a 12 menores, de los grados de 1º., 2do. y 3º. se ha identificado que un número significativo de niños muestra dificultades socioemocionales al ingresar al aula, reflejadas en conductas de retraimiento, irritabilidad, falta de interés, poca participación o escasa capacidad tanto en las actividades como en los momentos de juego, donde se propicia el aprendizaje de forma lúdica.

Estas manifestaciones afectan no solo el desempeño individual de cada alumno, sino también el desarrollo de las actividades grupales, el alcance de los aprendizajes esperados; y el rendimiento como docente considerando que se requiere tiempo para brindar atención a los alumnos que se presentan bajo estas condiciones.

La situación se agrava cuando se considera que estas dificultades suelen originarse en el entorno próximo, donde algunos menores enfrentan estilos de crianza poco estables, ambientes tensos o bien la falta de acompañamiento afectivo. Dando como consecuencia, que no muestre disposición para aprender, lo que le estará generando rezagos en sus aprendizajes.

A partir de esta situación, surge la necesidad de analizar y comprender la problemática central que brinde el sostén emocional y no se afecte la disposición de los infantes por adquirir aprendizaje en el aula. El vivenciar esta situación, me permite orientar la búsqueda de estrategias que promuevan un ambiente emocionalmente seguro y propicio para el aprendizaje, así como intervenir oportunamente para mejorar el bienestar y el desarrollo integral de los alumnos de Preescolar.

El trabajo como docente debe garantizar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades brindando acompañamiento en aula, potenciando aquellas situaciones adversas en que los menores no puedan desarrollarse plenamente, con la implementación de estrategias de innovación para fortalecer el bienestar socioemocional en la creación de ambientes seguros y propicios para desarrollar su proceso de aprendizaje.

Elipse: 6Se presenta la ESTRATEGIA: “MI LUGAR FAVORITO”



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias Ochoa, Marcos Daniel (1995). El proyecto pedagógico de acción docente en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (1995) Hacia la Innovación. Antología Básica para la Licenciatura en Educación Plan 1994. México. págs. 76 a 79.

Mínguez, R. y Pedreño, M. (2016). LAS HABILIDADES NO COGNITIVAS ANTE LA EXCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA: REVISIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN

UNICEF para cada niño (2019). UN MUNDO LISTO PARA APRENDER: Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia. Informe mundial sobre la educación preescolar.

UNICEF para cada niño. (2020). CONSTRUIR PARA QUE PERDURE. Un marco a favor de la educación preescolar de calidad y universal

Peña, L (2021). La educación emocional en niños del nivel preescolar: una revisión sistemática. TecnoHumanismo. Revista Científica. URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8179036.pdf

Young, E. y Fujimoto, M. (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.  Colombia. URL: https://www.redalyc.org/pdf/773/77310102.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Acciones que realiza:

PROPUESTA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

MÓDULO 12. LA ACCION EDUCATIVA COMO PRAXIS INNOVADORA UNIDAD 3. INNOVACIÓN Y PRAXIS EN UNA PROPUESTA EDUCATIVA DE INTERVENCIÓN   SEMANA 8. L...